Las evidencias informáticas crecen como aliadas de procesos
judiciales:
Hace algunas semanas los medios reproducían una noticia donde
afirmaban que se utilizaría Facebook como evidencia informática
durante un juicio: los imputados por un crimen habrían dejado mensajes
sobre el hecho en la red social.
¿Pero cómo puede ser que esta información se convierta en evidencia
y qué otras variables pueden analizarse en otro tipos de procesos?
La respuesta está en la
informática forense.
Esta actividad permite recuperar, preservar y presentar datos que han
sido procesados electrónicamente y almacenados en un sistema
informático, y que podrán ser utilizados como evidencia en un proceso
judicial.
De esta manera, personas físicas, empresas, organizaciones y
organismos pueden resolver problemáticas relacionadas con la privacidad,
robo de información y fraudes. Es decir, todos los delitos relacionados
con la propiedad intelectual, empresarial e industrial.
Entre las diferentes tareas que pueden desarrollarse hay varias que
permiten reconstruir elementos dañados, examinar datos borrados
intencionadamente -o no- y establecer la autenticidad de la información.
El análisis puede realizarse en discos duros de un ordenador o
servidor, credenciales de autentificación, rastros de paquetes de red, smartphones, agendas electrónicas y tablets, dispositivos GPS y
memorias USB, entre otros.
En esta actividad los discos duros suelen presentarse como fuente
inagotable de información que puede recuperarse incluso si fue borrada.
Pueden analizarse: historiales de navegación, fotos, documentos, charlas,
música, películas, logs, información que se compartía.
De esta manera, el perito informático puede ayudar a formar un perfil de la persona
que utilizaba la máquina, como si fuera un iceberg donde el investigador
puede ver más allá de la punta e ir a lo profundo.
En este tipo de dispositivos se puede encontrar información financiera y
resúmenes bancarios, también se puede establecer si había algún virus o spyware que le estaba "absorbiendo" información al usuario para luego
ser utilizada en su contra, ver la actividad en el momento de cometer un
delito, recuperar e-mails borrados, etc.
Es tan amplio y tan impactante el alcance de este tipo de
peritajes informáticos
que
hasta se han recuperado máquinas que habían sido robadas y formateadas,
a través de recobrar información de los bloques del disco que no habían
sido re-escritos permitiendo identificar a los dueños originales.
Sin perder de vista que cada caso tiene su especificidad, en general, las redes sociales también pueden analizarse. Esto sucede
con las identidades de las personas ya que se reflejan con una identidad
"real"; también se puede descubrir cuándo y bajo qué condiciones se
subieron las fotos.
Además, en esas fotos que se sacan se conserva información de la cámara
-en los metatags- y quiénes hicieron los comentarios. Esa información
también puede ser analizada y tenida en cuenta para poder identificar
personas y/o vincularlas con una cámara.
El
análisis forense
puede ayudar a la justicia a determinar en muchos
casos pistas e indicios, y en muchos otros, información concluyente que
ayuden a una investigación.
RecuperaData Recuperación de Datos
es una empresa líder en
informática forense
que en sus 12 años de experiencia ha sido contratada en casos de fugas
de información, robo de datos, competencia desleal, delitos
informáticos, etc. realizando servicios de peritaje informático para
empresas privadas, multinacionales, instituciones públicas, jurídicas,
fuerzas de seguridad y Gobiernos.